ENSAYO DE APA

COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS DEL ESTADO DE CAMPECHEC:\Users\Equipo1\Downloads\WhatsApp Image 2017-08-23 at 6.38.45 PM.jpeg
PLANTEL CAMPECHE


ALUMNO: ,Muñoz Sarmiento Carlos Noé


ESPECIALIDAD:


SEMESTRE: GRUPO:
ASIGNATURA:


DOCENTE: I.S.C. SERGIO H. TUN SALAZAR
CICLO ESCOLAR: AGOSTO 2017-ENERO 2018




Estilo APA

Las siglas APA en inglés se corresponden con American Phychological Association. En 1929 esta entidad creó unas normas homogéneas de edición y presentación de documentos escritos. La finalidad de estas normas era evidente: aportar criterios comunes para que los documentos estuvieran escritos según unas reglas uniformes. El conjunto de estas normas es lo que se conoce como el estilo o normas APA.
Para realizar trabajos académicos o para cualquier investigación rigurosa, es conveniente emplear un sistema de referencias aceptado por la comunidad internacional. Uno de estos sistemas es conocido como estilo APA. Se trata de un conjunto de reglas relacionadas con el uso de citas y referencias bibliográficas.

La última versión de las normas APA corresponde a la sexta edición, este manual cuenta con más de 300 páginas.  Una de las principales razones para usar normas APA en su publicación es que a nivel internacional es uno de los estándares más aceptados.
En este sitio web pretende poner al alcance de las personas hispano hablantes las normas APA actualizadas de una manera organizada y con ejemplos.
Puedes comprar y descargar el manual completo de la Sexta versión de las normas APA.

Un conjunto de psicólogos y expertos en comunicación estudiaron minuciosamente cómo los seres humanos procesamos mentalmente la información que aparece en los documentos. A partir de este estudio se creó un estándar adecuado a las necesidades de los lectores.

Citas APA



Una cita es la expresión parcial de ideas o afirmaciones incluidas en un texto con referencia precisa de su origen o fuente y la consignación dentro de la estructura del texto. En el estilo APA se utilizan paréntesis dentro del texto en lugar de notas al pie de página o al final del texto, como en otros estilos. La cita ofrece información sobre el autor y año de publicación, que conduce al lector a las referencias que se deben consignar al final del documento. Básicamente hay dos formas de realizar una cita dependiendo de lo que se quiera enfatizar con ella. En el primer caso, se hace un énfasis al autor cuando lo que se quiere citar o resaltar es el pensamiento o la posición específica de alguien sobre algún tema. Por otra parte, en las citas basadas en el texto, se quiere hacer referencia a una frase o teoría específica en la que el autor tiene un papel secundario. De la misma manera, la cita se puede realizar de manera de manera textual o parafraseada para lo cual es relevante el número de palabras citadas para configurar la cita
Una cita es textual cuando se extraen fragmentos o ideas textuales de un texto. Las palabras o frases omitidas se reemplazan con puntos suspensivos (…). Para este tipo de cita es necesario incluir el apellido del autor, el año de la publicación y la página en la cual está el texto extraído. El formato de la cita variará según el énfasis -en el autor o en el texto-.
Citas textuales ejemplos:
Existen 4 formas de hacer una cita textual dependiendo del contenido y del énfasis:
Cita textual de menos de 40 palabras con énfasis en el autor:
Selection_003
Como vemos en el ejemplo, al tener una cita de menos de 40 palabras se debe insertar en el medio de nuestro texto. En este caso tenemos una cita con énfasis en el autor, por lo tanto lo citamos primero con el apellido y el año del texto citado seguido de una frase o palabra que vincule al autor con la cita, ej: afirma, concluye, nos dice, etc. Seguido de la cita textual y finalmente entre paréntesis el numero de la pagina.
Elementos:
Apellido del autor: Solo el primer apellido o el apellido más conocido.
Año del texto citado: Entre paréntesis va el año en que se publico el texto citado.
Cita: Entre comillas dobles se transcribe el texto a citar.
Pagina: Al final de la cita, entre paréntesis, se pone la la pagina del libro o articulo que fue citado.
Cita textual de menos de 40 palabras con énfasis en el texto:
Selection_004
Como vemos en el ejemplo, al tener una cita de menos de 40 palabras se debe insertar en el medio de nuestro texto. En este caso tenemos una cita con énfasis en el texto, por lo tanto lo citamos primero el texto entre comillas y después de éste, apellido, año y pagina separados por comas y encerrador entre paréntesis; Se finaliza con un punto seguido.
Elementos:
Cita: Entre comillas dobles se transcribe el texto a citar.
Datos de la cita: Este elemento contiene primero el apellido del autor (el primero o más conocido), segundo el año en que se publico el texto citado y tercero la pagina donde se encuentra el fragmento citado. Estos tres elementos se separan por comas y se encierran entre paréntesis.
Cita textual de más de 40 palabras con énfasis en el autor:
Selection_005
Como vemos en el ejemplo, al tener una cita de más de 40 palabras se debe insertar aparte de nuestro texto y con sangría (5 espacios). En este caso tenemos una cita con énfasis en el Autor, por lo tanto antes de comenzar la cita ponemos el primer apellido del autor o el más conocido, seguido del año de la publicación entre paréntesis y después una frase o palabra que vincule al autor con la cita, ej: afirma, concluye, nos dice, etc. Finalmente en un párrafo aparte ponemos nuestra cita textual sin comillas, terminada con un punto y la pagina citada.





Tipos de textos:


La herramienta fundamental del escritor a la hora de abordar una narración es el texto. Si nos atenemos a su definición básica, entendemos por texto la unidad de carácter lingüístico formada por un conjunto de enunciados con una estructura interna. Para entenderlo mejor, vamos a comenzar un análisis de esta composición lingüística atendiendo a los distintos tipos de textos existentes.
Antes de ver al detalle la definición para cada tipo de texto, podemos resumir que:
Texto descriptivo: Un texto expositivo podríamos decir que es aquel que se utiliza con el fin de aclarar o presentar el significado de una palabra o de un texto en general.  Tiene como fin el hecho de informar de manera objetiva sobre ello sin que prevalezca el punto de vista de quien lo está escribiendo.
Existen distintos tipos de dificultades en lo que se refiere al texto expositivo. Por un lado está el texto expositivo divulgativo, el cual se da cuando el tema que se toca es un tema de interés general para el público que no tiene información sobre el mismo y que el objetivo que se tiene es el de enseñar y el de poder ser un poco un texto didáctico en general.
Texto narrativo: El texto narrativo se basa en la explicación de unos hechos, reales o ficticios, en determinado tiempo y espacio. En el texto narrativo entran también otros tipos de textos, y abarca desde descripciones de personas, paisajes o situaciones, argumentaciones, narraciones de hechos o incluso textos introspectivos o surrealistas.
Los textos narrativos se pueden dar en muy diferentes fórmulas y estilos, aunque principalmente se pueden dividir entre narraciones en prosa o en verso.


Texto argumentativo: En cuanto al texto argumentativo se trata de un tipo de texto en el cual se defiende o se rechaza una idea, proyecto o pensamiento en general. El objetivo es llegar a convencer a quien lo lee que los argumentos de quien escribe ese texto son los más válidos y que se trata de quien tiene la razón al respecto. Aquí hay mucha subjetividad a diferencia del anterior. Por ese motivo este tipo de textos están muy relacionados con la publicidad y con los artículos de opinión general porque tienen la intención de persuadir, convencer y aconsejar.
A diferencia del texto anterior no cuenta con tantas estructuras sino que tiene una introducción y cuerpo en donde se detallan los argumentos del por qué se redacta ese texto y por qué se está a favor o en contra de la idea, pensamiento o proyecto que se explaya.
Texto expositivo: Un texto expositivo podríamos decir que es aquel que se utiliza con el fin de aclarar o presentar el significado de una palabra o de un texto en general.  Tiene como fin el hecho de informar de manera objetiva sobre ello sin que prevalezca el punto de vista de quien lo está escribiendo.



Tipos de documentos:



A grandes rasgos, un documento es un testimonio o una prueba material que hace constancia de algún hecho, una idea o una orden y que es realizada por alguna persona en un momento determinado. Para que se considere como tal, un documento debe de almacenarse o guardarse en una unidad de información en cualquier tipo de soporte material como pueden ser papel, cintas, fotografías, videos, etc. En un documento se puede registrar cualquier tipo de información, ya sea escrita o audiovisual e incluso, más recientemente, digital o informática. De esta manera, los documentos son entonces medios materiales en donde se registra alguna actividad o hecho humano con miras a futuro, es decir con la finalidad de dejar constancia de eso que sucedió para que las generaciones venideras lo conozcan. Por lo tanto, los documentos suelen formar parte de archivos.
Documentos textuales: como su nombre lo indica, este tipo de documentos son todos aquellos que se basan en el lenguaje escrito. Es decir, que contienen información escrita sobre algún aspecto. Evidentemente, los documentos de este tipo tienen un soporte en papel, lo que los hace perecederos e incluso difíciles de almacenar. Dentro de este tipo de documentos podemos encontrar libros, revistas, actas de nacimiento y matrimonio, historiales médicos y académicos, etc. Estos documentos, por sus características, se les suele almacenar en grandes archivos.
Documentos sonoros: este tipo de documentos son todos aquellos que se almacenan en algún soporte magnetofónico o que registre y almacene sonido. Por lo tanto, estamos hablando de documentos que se basan principalmente en el lenguaje oral o en sonidos como piezas musicales. Para grabarlos se necesita de algún medio tecnológico como una grabadora de sonidos. Este tipo de documentos pueden tener un soporte físico, como cintas, o más recientemente se pueden almacenar digitalmente, lo que no ocupa espacio. Como lo decíamos, estos archivos pueden ser música, entrevistas, historias de vida, etc.
Documentos audiovisuales: este tipo de documentos, tal y como lo indica su nombre, son todos aquellos que se basan en imagen y sonido, por lo que se almacena igualmente en cintas. Evidentemente se trata de videos donde se registra algún hecho o evento con ayuda de una cámara de video. En este caso podemos mencionar como ejemplos las películas, la programación que emiten las televisoras, videos caseros, etc.
Documentos fotográficos: es más que obvio que este tipo de documentos se refieren a fotografías que se hayan tomado mediante la utilización de cualquier tipo de técnica, ya sea análoga o, más recientemente, digital. Las fotografías, al igual que los demás documentos, transmiten un mensaje o información relacionada con algún evento o hecho concreto.
Documentos digitales: debido a los avances tecnológicos los documentos se pueden almacenar digitalmente, además de que se pueden producir de esa manera. Hoy en día podemos crear documentos textuales por medio de procesadores de texto, grabar sonidos a través de la computadora y tomar fotografías con cámaras digitales. Es por ello que este tipo de almacenamiento se está volviendo muy popular. La gran ventaja de estos documentos es que no ocupan espacio físico, por lo que es más fácil guardarlos y llevarlos a todas partes.


 

Referencias:

 
10ejemplos.com. (2017). Obtenido de Tipos de documentos: http://10ejemplos.com/tipos-de-documentos
definicionABC. (2007-2017). Obtenido de definicionABC: https://www.definicionabc.com/comunicacion/es
juan. (27 de Septiembre de 2016). ESPACIOLIBROS.COM. Obtenido de LOS DISTINTOS TIPOS DE TEXTOS: TEXTO DESCRIPTIVO, NARRATIVO, ARGUMENTATIVO Y TEXTO EXPOSITIVO.: https://espaciolibros.com/los-distintos-tipos-de-texto-texto-descriptivo-y-texto-expositivo/
Normas APA. ( 2017). Obtenido de Normas APA: http://normasapa.com/que-son-las-normas-apa/

Normas APA. ( 2017). Obtenido de Normas APA: http://normasapa.com/citas/

Comentarios